martes, 13 de junio de 2017

PAPILOMATOSIS

SINONIMIAS: Verruga, tumor, neoplasias.
DEFINICION: Los fibropapilomas (verrugas), son tumores benignos, desprovistos de pelo, de curación espontánea, producidos por virus, que afecta a la piel y a veces a la cornea o la mucosa de los tractos genital o urinario


EPIDEMIOLOGÍA: 

Animales susceptibles: Becerros menores de seis meses, también en adultos recién incorporados a la región.
La desnutrición, inadecuada higiene y el estrés pueden ser factores desencadenantes.

ETIOLOGIA: Un virus ARN del género papilomavirus de la familia papovaviridae.

PERIODO DE INCUBACIÓN: Depende de la forma y de la dosis de exposición y en condiciones naturales varía probablemente de 1 a 6 meses.

RESERVORIO Y FUENTE DE INFECCIÓN: Se considera que a los bovinos como reservorio y fuente de infección habitual. 

TRANSMISIÓN: El virus penetra a través de la piel y la forma más efectiva de transmisión requiere una escoriación en el lugar de la exposición.


SIGNOS: 
  • Los signos son evidentes.
  • Los papilomas suelen aparecer sobre la piel y pueden presentar formar diversas.
  • Lesiones múltiples, ubicadas en cara, cuello, espalda y tronco.

DIAGNÓSTICO: Los casos clásicos son de diagnostico clínico fácil por sus características aspecto y localización.

PREVENCIÓN Y CONTROL: 
Aislamiento de los terneros afectados
Prácticas de manejo que reduzcan las posibilidades de transmisión indirecta. 

TRATAMIENTO: 
En casos simple, las lesiones regresan de forma espontánea y no es preciso tratamiento.
Aceite de ricino, aceite de hígado de bacalao, aceite de oliva.
Extirpación con bisturí o tijeras y aplicación de yodo.
Autovacuna (2 Inyecciones con intervalo de 2 semanas).
Aplicación de vitaminas del complejo B, A, y C.
Hemoterapia


 CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES




















martes, 6 de junio de 2017

BRUCELOSIS

DEFINICIÓN: Es una enfermedad infectocontagiosa de origen bacteriano que afecta a los bovinos alterando su reproducción. Se caracteriza, fundamentalmente, por producir abortos.

ETIOLOGÍA: La bacteria Brucella abortus es el agente causal; muestra afinidad por el tracto reproductor.

EPIDEMIOLOGÍA: La brucelosis tiene una amplia distribución mundial y posee enorme importancia económica, sobre todo en el ganado lechero.
Esta enfermedad es de gran importancia en salud humana, por tratarse de una zoonosis.

TRANSMISIÓN: La enfermedad se transmite por la ingestión, penetración por la conjuntiva, a través de la piel o por contaminación de la ubre durante el ordeño. El pastoreo en áreas contaminadas, el consumo de agua contaminada con secreciones, membranas fetales infectadas y el contacto con fetos abortados o neonatos, se consideran las formas más frecuentes de propagación. Existe una transmisión congénita provocada por la infección dentro del útero.

PATOGENIA: Brucella abortus tiene predilección por útero grávido, testículos, glándulas sexuales accesorias, ubre, ganglios linfáticos y, en menor escala, en cápsulas articulares y bolsas sinoviales.
Posteriormente a la infección inicial, la infección se localiza en ganglios linfáticos periféricos al sitio de entrada, posteriormente, se disemina en los tejidos del huésped y continua proliferando en el tejido linfoide produciéndose una infección generalizada (fase bacterémica).
La B. abortus penetra en células epiteliales del corion y se reproduce causando placentitis, también produce endometritis con ulceraciones en la capa epitelial que reviste al útero. Este microorganismo induce una respuesta inflamatoria en las membranas, este proceso obstruye la circulación fetal y provoca cierto grado de necrosis en los cotiledones; estos eventos explican el aborto.
El aborto puede producirse en los tres últimos meses de gestación.

SIGNOS CLÍNICOS: Aborto, metritis, mastitis, orquitis y, eventualmente, trastornos locomotores, aunque muchas veces se confunden con otros padecimientos habiendo casos en que ni siquiera se presenta el aborto, sino solamente la retención placentaria y endometritis.

DIAGNÓSTICO: Existen muchas formas de diagnosticar la enfermedad.
El diagnóstico epizootiológico se basa en la observación de presentación y avance de la enfermedad según la zona. En algunos lugares es enzoótica (y endémica) y en otros se presenta acompañada de abortos múltiples, metritis, orquitis e infertilidad.

TRATAMIENTO: No existe tratamiento para ese padecimiento.

SOBRE PROGRAMAS DE CONTROL Y ERRADICACIÓN: Es fundamental ampliar la cobertura y protección a todas las categorías susceptibles lo más rápido posible; en los programas para controlar y erradicar esta enfermedad se debe aplicar la vacuna RB 51 en forma preventiva, en combinación con medidas de diagnóstico serológico y sacrificio inmediato de los animales seropositivos.

Todas las vacunas contra la brucelosis ocasionan cierto grado de placentitis; por lo tanto, no se recomienda vacunar a hembras preñadas en áreas de baja prevalencia. 

lunes, 5 de junio de 2017

PASTEURELOSIS NEUMÓNICA

Se le conoce también como Fiebre de embarque y como Pasteurelosis bovina.

En forma errónea se le denominaba Septicemia hemorrágica, sin embargo, los serotipos de Pasteurella que causan esta enfermedad son exóticos en México, por lo que ésta nunca ha existido en este país.

ETIOLOGÍA:Es una enfermedad infecciosa causada por Pasteurella multocida tipos A y D o Mannheimia haemolytica tipos A1 y A2, que son habitantes normales de las vías
respiratorias altas.

FACTORES PREDISPONENTES: Son el estrés o infecciones previas con el virus de Parainfluenza III, IBR, VSRB y/o DVB. Esto provoca que disminuyan las defensas normales del aparato respiratorio y que las bacterias desciendan y colonicen el pulmón.
Además, factores como el hacinamiento, mala ventilación, la mezcla de animales de distintas edades y procedencias, desequilibrio en la alimentación y cambios climáticos.

SIGNOS: El 50% de los animales enfermos llegan a morir sin presentar signos clínicos.


Los signos que se presentan son: fiebre alta, de 40 a 42º C, disnea, somnolencia, pulso acelerado, depresión y secreción nasal que va de serosa a mucopurulenta y sangre en fosas nasales, respiración rápida y superficial. Los animales se encuentran estáticos y apáticos.

LESIONES: A la necropsia se encuentra una neumonía fibrinosa de severidad variable; si hay abscesos casi siempre fueron causados por bacterias secundarias.

DIAGNÓSTICO: Debe comenzar por una buena historia clínica, poniendo atención en la historia de vacunaciones y después considerar los signos clínicos y en su caso, las lesiones observadas.

TRATAMIENTO: Se recomienda usar tetraciclinas, sulfatrimetropim, cefalosporinas, enrofloxacina, y florfenicol. A juicio del médico se pueden utilizar, además, antinflamatorios no esferoidales. Se deben hidratar de manera adecuada los animales con una deshidratación notable.

 


PREVENCION: En el caso de ganado lechero estabulado se recomienda vacunar con bacterinas comerciales, que incluyan tanto Pasteurella multocida como Mannheimia y que además contengan leucotoxoide y adyuvantes para una mejor respuesta.




Se recomienda aplicar la bacterina 15- 20 días antes de someter a los animales a situaciones de estrés, cuando sea posible. 
PIROPLASMOSIS
Fiebre de Texas, fiebre de las aguas rojas

La babesiosis bovina es una enfermedad infecciosa del ganado vacuno, es causada por protozoarios intraeritrocíticos del género Babesia y es transmitida por garrapatas Boophilus spp.
Los signos clínicos más comúnmente observados en bovinos afectados por babesiosis son: fiebre, anorexia y anemia.

ETIOLOGÍA: Es causada por un protozoario llamado Babesia bigémina.

TRANSMICIÓN: Se reconoce como vector a la garrapata B. microplus


SIGNOLOGÍA: La presentación de babesiosis bovina varia en severidad desde formas hiperagudas de la enfermedad hasta infecciones subclínicas.

Fiebre alta (40-41°C), anorexia, depresión, debilidad, ausencia de movimientos rúminales, caída de la producción láctea, las frecuencias cardiaca y respiratoria aumentan (FC 120 o más; FR 60 o mas), las mucosas y conjuntiva se observan pálidas (anemia grave), En etapas terminales hay ictericia intensa, la orina adquiere un color pardo o rojo oscuro y produce espuma, hemoglobinuria en todos los casos graves, los animales graves llegan a morir en 24 horas, las vacas gestantes llagan a abortar.
Los primeros signos de la enfermedad se manifiestan entre 8 y 16 días después de que las garrapatas infectadas comienzan a alimentarse del hospedero.


TRATAMIENTO: Existen dos aspectos para el tratamiento:

Primeramente el tratamiento con un agente que ataque a la babesia, y en segundo
lugar la necesidad de una terapia de soporte, como transfusión sanguínea y reemplazo de líquidos.
Dipropionato de Imidocarb 2.5 ml/100kg

Terapia de sostén: hierro, vitamina B12, soluciones salinas o glucosadas.














LESIONES: Las lesiones a la necropsia son características y los principales cambios incluyen ictericia de todos los tejidos.

CONTROL: Para el control de las enfermedades transmitidas por garrapatas se ha considerado la Integración de actividades dirigidas al vector, al parásito y/o al hospedero.
Existe una serie de métodos y estrategias identificadas, las cuales son aplicables al control de la babesiosis, éstas incluyen:

Control del vector
Control de la movilización de ganado.
Uso de ganado resistente.




domingo, 4 de junio de 2017

CARBÓN SINTOMÁTICO
Pierna negra

DEFINICIÓN: Enfermedad infectocontagiosa aguda, que afecta a bovinos y ovinos produciendo fiebre y tumefacción muscular enfisematosa.

ETIOLOGÍA: Clostridium chauvoei bacteria esporulada y resistente a los cambios del medio.

TRANSMISION: Es una infección que se transmite por suelo o pastos contaminados con Clostridium; la vía de entrada es el aparato digestivo a nivel de la mucosa oral después de ingerir alimentos contaminados.
En ocasiones, esta enfermedad afecta a individuos jóvenes entre 6 meses y 2 años de edad. Tiene frecuencia estacional y se observa una alta incidencia en los meses cálidos del año.

PATOGENIA: Se desconoce el estímulo que propicia el crecimiento de las esporas bacterianas latentes. La toxina elaborada por el microorganismo, localmente produce miositis necrosante grave, además de toxemia, con frecuencia mortal.

SIGNOS CLÍNICOS: Si se observa al animal antes de la muerte, se comprueba cojera intensa con pronunciada inflamación de la parte superior de la extremidad afectada, depresión, anorexia, estasis del rúmen, temperatura elevada (41 °C). La zona tumefacta está caliente y dolorosa al tacto.
Por lo regular, las lesiones quedan limitadas a la parte superior de la extremidad. La enfermedad evoluciona rápidamente, por lo que el animal muere en el transcurso de 12-36 horas después manifestarse los primeros síntomas y, en algunos casos, los animales afectados mueren sin presentar los signos.



HALLAZGOS DE NECROPSIA: Los animales muertos suelen encontrarse en una posición característica de decúbito lateral con la extremidad posterior afectada rígida. Pronto se observa meteorismo y putrefacción, así como salida de exudado sanguinolento por ano y nariz; la sangre huele rancio, el corte tiene brillo metálico en su superficie y exuda gran cantidad de líquido claro teñido, además de gran cantidad de burbujas de gas.

 DIAGNÓSTICO: En los casos típicos de carbunco sintomático puede formularse un diagnóstico definido basado en los signos clínicos y en los hallazgos de la necropsia.

TRATAMIENTO: En caso de brotes, se requiere antibioterapia en forma masiva.
La administración de penicilina debe hacerse en grandes dosis (10,000 a 22,000 UI/kg de peso) comenzando con penicilina cristalina IV.

CONTROL: Debe realizarse vacunación anual de los animales entre 6 meses y 2 años de edad, antes de iniciar la etapa de peligro: primavera y verano.
Es importante incinerar o enterrar profundamente a todos los animales que mueran de carbunco sintomático para evitar la contaminación del suelo.








TUBERCULOSIS BOVINA

DEFINICIÓN: Es una enfermedad infecto-contagiosa de curso crónico y progresivo causada por bacterias del género Mycobacterium que afecta a los animales y al hombre, por lo que se considera zoonosis y que se caracteriza por la formación de lesiones granulomatosas denominadas tubérculos en diversos órganos, que merman la condición física y productiva causando pérdidas económicas.

ETIOLOGÍA: M. bovis

DISTRIBUCIÓN: Es una enfermedad existente en todo el mundo.

TRANSMISIÓN: La vía aerógena es la principal en el bovino y también hay por la vía digestiva por medio de alimento y/o agua contaminados. En becerras la principal vía es por medio de la ingestión de leche infectada conteniendo el M. bovis.

ESPECIES SUSCEPTIBLES: Bovinos de todas las edades y una amplia variedad de huéspedes incluyendo humanos.

SIGNOS CLÍNICOS: Los signos clínicos pueden variar con la distribución de los tubérculos en el organismo y frecuentemente no se manifiestan sino hasta las fases terminales de la enfermedad produciendo nódulos linfáticos aumentados de tamaño y emaciación paulatina. En afección pulmonar se presenta disnea tos, bronconeumonía, ronquidos, timpanismo recurrente debido a la inflamación de los nódulos linfáticos bronquiales, estreñimiento alternado con diarrea, deformación de huesos y articulaciones. Puede haber endurecimiento de la glándula mamaria con agrandamiento de los nódulos linfáticos supramamarios lo cual es fuente potencial de tuberculosis para humanos y becerros. En la forma uterina no necesariamente ocurre el aborto. En el posparto existe una forma generalizada y progresiva de tuberculosis con pérdida de peso y fiebre de 40 °C.



DIAGNÓSTICO:

Clínico: Con base en los signos referidos.

Inmunológico: Se emplea la tuberculinización principalmente y también el análisis bacteriológico e histopatológico. Las pruebas oficiales para el diagnostico de tuberculosis bovina son: la prueba del pliegue caudal, la prueba cervical simple y la prueba cervical comparativa.

Las tuberculinas, como material biológico deben ser transportadas y conservadas en frío a una temperatura de 4 a 8° C y ser protegidas de la luz solar directa. Para su aplicación se deben utilizar jeringas de 1 ml con graduación de 0.1 ml con las agujas serán hipodérmicas, calibre 24 a 26 de 0.5 a 1.0 cm de largo desechables. Durante las 72 horas siguientes a la aplicación de la tuberculina, no deben efectuarse otro tipo de manejos, como son el herrado, desparasitado, vacunación u otros, con el fin de no afectar los resultados.
Los bovinos sujetos a esta prueba deberán estar identificados con un arete oficial de la campaña ya sea para engorda nacional o apara exportación.

Prueba del Pliegue Caudal (PPC)

Es una prueba de tamiz para cuando se desconoce la situación zoosanitaria del hato en materia de tuberculosis. Deberá hacerse un minucioso examen de ambos pliegues anotando cualquier anormalidad que se encuentre. La aguja se introduce en toda su longitud aplicando 0.1 ml de PPD bovino vía intradérmica después de lo cual deberá aparecer un pequeño abultamiento o ronchita.
La interpretación de la reacción se deberá hacer a las 72 (±6 h.) posteriores a la inoculación y los resultados se clasificarán en:
Negativos: cuando no haya cambios visibles o palpables en la piel del sitio de inoculación; Reactores: cuando sea visible o palpable cualquier inflamación, cambio de color, presencia de rubor, dolor o necrosis en el sitio de inoculación.


TRATAMIENTO, CONTROL Y PREVENCIÓN:
En México y otros países no se trata a los animales y por el contrario lleva a cabo el diagnóstico, el aislamiento del animal en una UPC y su posterior sacrificio. Dentro de las medidas de control se encuentran la pasteurización de la leche, inspección de canales en rastros y empleo de las pruebas de tuberculina en la forma mencionada. El control de la tuberculosis bovina es uno de los programas pecuarios prioritarios a nivel nacional, ya que existe el riesgo de zoonosis a través del consumo de productos lácteos no pasteurizados, el cual en algunas regiones puede llegar a ser del 50%, o bien por medio del trabajo laboral en rastros o frigoríficos, ranchos y granjas.

PAPILOMATOSIS SINONIMIAS:  Verruga, tumor, neoplasias. DEFINICION:  Los fibropapilomas (verrugas), son tumores benignos, desprovistos...